Pasar al contenido principal
Las raíces indígenas de Guatemala de la mano de Miguel Ángel Asturias
14February

Las raíces indígenas de Guatemala de la mano de Miguel Ángel Asturias

El embajador de Guatemala en Cuba, Héctor Iván Espinoza Farfán, impartió una conferencia magistral este viernes 14 de febrero sobre el escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias Farfán, Premio Nobel de Literatura en 1967, realizada en la Sala La Capilla del recinto ferial San Carlos de La Cabaña, como parte de las actividades de presentaciones de la Feria Internacional del Libro 2020.

La figura de Miguel Ángel Asturias Rosales, que en 1967 se convirtiera en el segundo escritor latinoamericano en ganar el Premio Nobel de Literatura, después de haberlo recibido Gabriela Mistral en 1945, tuvo una estrecha relación con Cuba.

Fue un martiano convencido y amigo del escritor cubano Alejo Carpentier. Incluso en sus “Crónicas Parisinas” comentó en más de una ocasión sobre su profunda admiración por José Martí. Todo ello lo convierte en un escritor digno de ser homenajeado en un marco tan propicio como la Feria Internacional del Libro 2020.

Miguel Ángel Asturias Rosales nació en Guatemala en 1899 y falleció en Madrid en 1974. Sus estudios de antropología indígena y lingüística le permitieron plasmar la esencia desnuda de las raíces más autóctonas de su país.

Su militancia activa contra la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, lo obligaron a permanecer más de tres décadas en el exilio, especialmente en París, donde escribió buena parte de su amplia obra novelística y poética. Fue además embajador de Guatemala en Francia y Argentina.

Durante la presentación del señor embajador, se proyectó el documental “Descubriendo Guatemala: Miguel Ángel Asturias Vive”, realizado en mayo de 1989, que propone un recorrido por la vida y obra de Premio Nobel de Literatura nacido en Guatemala, especialmente la incidencia que tuvo en su vida el terremoto que destruyera la Ciudad de Guatemala en el año 1917.

“Fue en ese momento, a la luz de unos candiles, que comencé a escribir mis primeros cuentos, muchos de ellos matizados por el hombre, que es la forma en que en nuestras conversaciones nos referíamos al dictador Manuel Estrada Cabrera, que gobernaba nuestro país a principios del siglo XX”, se escucha de la propia voz del escritor. 

Creó una narrativa propia basada en el lenguaje surrealista, un discurso que le permitía hacer aflorar, de manera magistral, el subconsciente de sus personales.

La Llorona, El Sombrerón, Señor Presidente - novela que le tomó quince años concluirla-, Leyendas de Guatemala -que expresa el drama de las dictaduras latinoamericanas-, y la que es considerada su obra cumbre y la que lo llevó a ganar el Premio Nobel de Literatura en 1967, Hombre de Maíz, son algunas de sus novelas más sobresalientes.

Viento Fuerte y Papa Verde fueron obras que alcanza a escribir entre los años 50 y 60 del pasado siglo, periodo en el que adquiere un estilo más romántico, comenzando así su incursión en la poesía y que dio paso a una compilación de poemas como Letanías de Guatemala.

En la segunda parte de la actividad cultural, el escritor, periodista y poeta guatemalteco Walter Morán Guerra presentó Cuando vuelvas tráeme la Luna, su más reciente obra. Otros de sus trabajos más conocidos son Flor Profunda, Agua del Mismo Río y Laberinto Cotidiano.

Walter Morán leyó varios de los poemas contenido en Cuando vuelvas… para el deleite de los presentes, entre los que se encontraban varios embajadores centroamericanos, así como otros miembros del cuerpo diplomático y de la comunidad guatemalteca en Cuba, y demás invitados.

En portada: Sostiene el libro el escritor Walter Morán Guerra y a su lado el embajador de Guatemala en Cuba, Héctor Iván Espinoza Farfán. 

Le puede interesar:

Arte por Excelencias entre libros y libreros

Ediciones Boloña: títulos, colecciones y homenajes en la Feria del Libro

Más de 500 novedades editoriales se presentarán en FILCUBA 2020

 La Feria Internacional del Libro de La Habana con una imagen más moderna