Pasar al contenido principal
Reverencias al género de la penumbra
16June

Reverencias al género de la penumbra

Por Jaime Masó Torres

Durante estos días cuando en La Habana, y en otras provincias de Cuba, se canta boleros y se le rinde reverencias al conocido género musical, motivo de reyertas entre estudiosos, intérpretes o creadores; aquellos que se han dedicado a investigar sobre sus influencias y trascendencia en el panorama sonoro de América Latina, se encontrarán en la sede nacional de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en el Coloquio Internacional Boleros de Oro.

Los participantes guiarán sus ponencias bajo el tema: El bolero como nexo genérico-musical de América Latina y el Caribe. Sucederá desde este 21 de junio y hasta el 23 y está dedicado a la mujer en el bolero y al maestro Argeliers León en su centenario. Las jornadas de debate comenzarán con las palabras de la Vicepresidenta de la Asociación de Músicos  de la UNEAC y Presidenta del Coloquio, máster Alicia Valdés Cantero y las del Presidente fundador del Festival Internacional Boleros de Oro, Doctor en Ciencias José Loyola  Fernández.

Según sus organizadores, se prevé la intervención especial de la Doctora en Ciencias Norma Vasallo quien presentará la disertación titulada Cubanas: avances y desafíos. Mientras que la conferencia inaugural, correrá a cargo de la doctora mexicana Leticia Armijo quien reflexionará sobre los estudios de género en la música y la crítica musical.

La mujer en el ámbito de las artes y la sociedad, es otro de los temas a debatir durante el Coloquio Internacional. Investigadores de gran prestigio como Norma Vasallo, Eduardo Torres Cuevas, Zaida Capote y la propia Valdés Cantero, harán bien en discutir sobre la mujer y la cultura; las mujeres en la escena musical profesional y un acercamiento histórico a la importancia de las féminas de la ciudad histórica de Bayamo, muchas de ellas vitales en la formación de la identidad nacional cubana.

Como la edición número 30 del Festival Boleros de Oro se le dedica a Beatriz Márquez, Premio Nacional de la Música, 2015, constituirá especial la presentación del documental Diálogo con un ave, del realizador audiovisual Felipe Morfa. Dicho material hace un recorrido en la trayectoria artística de quien es conocida en Cuba e Hispanoamérica como La Musicalísima.

Vea también: Beatriz Márquez y el "pecado" de hacer música

De Argeliers León, el padre de la musicología cubana, también se conversará en la Sala Villena de la UNEAC, especialmente sobre el impacto y vigencia de su obra y pensamiento para la musicología cubana contemporánea. En el caso de la doctora española Irene del Río, hablará a los presentes de María Muñoz de Quevedo y su legado en la metodología docente de Argeliers León.

Otro espacio para mirarse por dentro será aquel dedicado a conocer acerca de la problemática y estado de las investigaciones en torno al bolero; el bolero desde el Instituto Superior de Arte; en distintos países de Suramérica o las polémicas en torno a la música popular cubana publicadas en la longeva Revista Bohemia. Durante los tres días del Coloquio se venderán libros, discos y revistas.

No importan ya las peleas alrededor del bolero. Algunos todavía ponen en duda su verdadero origen: Cuba o México. Una vez nacido, lo que más vale es disfrutarlo y enamorarse, mientras su melodía nos convence o nos destroza.

El bolero, más allá de los amores crueles y dramáticos, es también el género donde se comprueba la letra depurada de un compositor. La capacidad de crear metáforas juega un papel fundamental, la de contar una historia en menos de 4 minutos y hacer, si el talento lo permite, una joya musical.

Por el momento, algunos como Raúl Paz se escudan en un bolero con ron y otros como Frank Delgado y Pablo Milanés, prefieren un bolero de victrola para escuchar con nostalgia a Olga Guillot, Blanca Rosa Gil o Vicentico Valdés.