El Hot Docs Canadian International Documentary Festival, el evento líder en cine documental de Norteamérica, regresa del 24 de abril al 4 de mayo para su 32ª edición, presentando 113 películas de 47 países. Este año, el festival destaca por su compromiso con historias que abordan temas sociales, migratorios y de identidad, con especial atención a la comunidad 2SLGBTQI+ y a producciones latinoamericanas.
Apertura con un homenaje a la comunidad 2SLGBTQI+
La película inaugural, Parade: Queer Acts of Love & Resistance, dirigida por Noam Gonick y producida por el National Film Board of Canada, rinde tributo a cinco décadas de activismo queer en Canadá. Heather Haynes, directora de programación del festival, subrayó:
"Esta obra ilumina una historia poco conocida fuera de nuestras fronteras, en un momento crítico donde los derechos LGBTQI+ enfrentan amenazas globales. Es un honor presentar un filme que combina relevancia histórica y urgencia contemporánea".
Cine latinoamericano en competencia
El festival incluye producciones de América Latina en sus secciones competitivas:
1. International Spectrum Competition:
- I Dreamed His Name (Colombia): Dirigida por Ángela Carabalí, explora la desaparición forzada del padre de la cineasta y su legado activista en medio del conflicto colombiano.
- Unwelcomed (Chile): De Amílcar Infante y Sebastián González Méndez, retrata la violencia antiinmigrante en Chile contra venezolanos, destacando la crisis migratoria más grande de Sudamérica.
2. Canadian Competition:
- Casas muertas (Canadá-Venezuela): Dirigida por Rosana Matecki, aborda la resiliencia de tres generaciones de venezolanos frente a la crisis económica.
Programación accesible y tickets
- Boletos: Disponibles en línea en [www.hotdocs.ca](http://www.hotdocs.ca) o en el cine Hot Docs Ted Rogers (506 Bloor Street West).
- Precios: $20–$23 (público general) / $18–$20 (miembros).
- Gratis para mayores de 60 años y estudiantes (funciones antes de las 4:00 p.m., sujeto a disponibilidad).
Impacto y proyección
Hot Docs consolida su rol como plataforma para cineastas emergentes y consagrados, con énfasis en diversidad cultural y temáticas urgentes. La edición 2025 no solo amplifica voces marginadas, sino que también refleja realidades globales a través de lentes locales, como la migración venezolana o el activismo queer.