Este sábado 2 de diciembre se inauguró en la sede habanera de Galleria Continua la muestra “Regreso” que reúne obras del notable pintor, escultor y artista visual argentino Julio Le Parc. Disponible hasta el 7 de febrero de 2024 es una excelente oportunidad para disfrutar de la obra del laureado creador argentino cuyas obras forman parte de las más importantes colecciones públicas internacionales.
Arte por Excelencias les regala a sus lectores imágenes de las obras expuestas, así como las palabras que acompañan a la muestra.
Galleria Continua se complace en presentar en su espacio en La Habana la exposición “Regreso” del pintor, escultor y artista visual Julio Le Parc universalmente conocido como precursor del arte cinético y del Op Art (movimientos relacionados con el arte sudamericano a finales de los años 50 del pasado siglo e influenciados por los movimientos Arte Concreto y Constructivismo), el artista es también un gran amigo de Cuba. Le Parc insistió en destacar la importancia de la valoración de la obra de artistas latinoamericanos dentro y fuera del continente y, en consecuencia, concordó con la idea de las “Casas de las Américas”. “Muchos somos los que veríamos felices la existencia de muchas Casas de las Américas a lo largo de nuestro continente y mismo en Europa. Ello sería un instrumento ideal de difusión de la creación latinoamericana.”
“Regreso” es el título de la presente muestra que brinda homenaje a la labor creadora del artista argentino, tras 13 años de su última exposición en La Habana, en la Casa de las Américas. El vínculo entre Le Parc y la isla ha sido bien conocido. Múltiples exposiciones entre los años 60 y 80 lo convirtieron en un referente dentro del panorama artístico cubano e internacional, así como la enérgica participación que demostró en la reactivación institucional de un evento trascendental como la Bienal de La Habana. Durante años, el autor realizó varias exposiciones personales en la Casa de las Américas, con la que mantuvo una estrecha y especial relación, llegado incluso a exponer piezas experimentales. Actualmente se conservan algunas de sus obras como parte de la colección de la institución y como legado de su relación con la isla. Uno de los eventos más significativos y especiales que realizara Le Parc en 1985 fue cuando animó personalmente un taller de creación junto a 12 artistas locales que juntos, conformaron una experiencia artística única en las calles: «De 10.00 am hasta que dure. Incluso cuando algunos elementos se rompieron, los jóvenes y los niños seguían sacándole partido, inventando nuevas cosas con los pedazos.»
Con motivo de celebrar tal “Regreso”, la exhibición ofrece una selección de casi treinta y cinco obras representativas del singular lenguaje artístico del autor desde 1959, cuando desarrolló un enfoque independiente aplicando principios organizativos rigurosos en sus pinturas, hasta la actualidad. La misma abarca una variedad de formatos y medios, tales como pinturas, modulaciones en acero, madera o metal. El cenit de la muestra lo resalta el trabajo monumental de una instalación móvil de más de 5 metros de altura que cuelga desde lo alto del techo de la galería.
Se presentan lienzos a todo color brindando homenaje a la belleza y complejidad de “los sistemas” de Julio Le Parc, basados en la noción de superficie. Se incluyen además un conjunto de “carpetas de hojas coloreadas”, de 1971 y un importante grupo de gouache de 1959, del momento en que gouache Le Parc amplió su investigación para incluir el color en su obra. Para ello eliminó todo rastro de ejecución manual, compositiva y subjetiva creando su propia gama de 14 colores, considerados esenciales y utilizados exclusivamente, puros, sin matices, combinados entre sí para representar todas las variaciones cromáticas posibles.
La exposición presenta algunas obras de la reconocida serie Alchimie" (Alquimia). Julio Le Parc comenzó a desarrollar dicha serie en 1988, a partir de pequeños bocetos inspirados en observaciones fortuitas y casuales que, poco a poco, se fueron materializando. Inició así el proceso de repetición y comparación que le llevó a la creación de multitud de dibujos, algunos de los cuales, una vez perfeccionados, se convirtieron en pequeñas pinturas. La alquimia es sinónimo de transformación, experimentación lúdica e ilusión óptica. En esta serie, las líneas sufren una metamorfosis, transformándose en puntos de colores que se persiguen frenéticamente en el espacio. En un acto de desafío creativo, estas partículas de color van más allá de los límites de la pintura, invadiendo la dimensión perceptiva del observador.
“Regreso” se enriquece con un ejemplar de otra de las series más famosas de Le Parc, Continuels mobiles (Móviles Continuos), específicamente el móvil de la esfera roja o Sphère Rouge (2001- 2013). Compuesta por cientos de placas de plexiglás rojo traslúcido, la monumental instalación, suspendida del techo, crea un juego de transparencias, movimiento, colores, luces y sombras. La irregularidad de las formas hace que cada punto de luz dé la sensación de tener vida propia. De esta manera, se cuestionan varios elementos como la diversidad de situaciones dentro de una sola experiencia. También se debate sobre las nociones de movimiento, inestabilidad y probabilidad y la consideración de contingencias externas a la obra, en un característico distanciamiento desde la idea de un cuerpo estable, único y definitivo de obra de arte. Procesos que se realizan a través de diafragmas capaces de transformar formas geométricas mediante la modulación de la luz.
Esta muestra revela una constante esencial en la práctica de Julio Le Parc: el deseo de que el espectador pueda experimentar su participación en la percepción de la obra de arte de una manera completamente nueva, alterando así la concepción del papel del artista, del espacio expositivo y del propio observador. Le Parc crea una situación de incertidumbre e inestabilidad visual, haciendo de la percepción de espectador y su propia experiencia una parte integral de la obra.
Director artístico del estudio Le Parc: Yamil Le Parc
Director del estudio Le Parc: Eduardo Berrelleza
Fotos: José Carlos de Santiago
Publicaciones relacionadas

Arte por Excelencias recorre ANTIK ALMONEDA 2025
Marzo 28, 2025
Arte por Excelencias recorre ANTIK ALMONEDA 2025
Marzo 28, 2025
Arte por Excelencias recorre ANTIK ALMONEDA 2025
Marzo 28, 2025