Pasar al contenido principal
Pablo Helguera, arte de participación
19March

Pablo Helguera, arte de participación

El artista y curador independiente Pablo Helguera (México, 1971), ganó la primera edición del Premio Internacional de Arte Participativo, donde resultaron finalistas Mel Chin (EE.UU., 1951) y Jeanne van Heeswijk (Holanda, 1965).

 

Con carácter bianual, este premio ha sido concebido por la Asamblea Legislativa de la Región italiana de Emilia-Romagna en Bolonia, para artistas destacados en proyectos de arte que se avengan con la naturaleza de la convocatoria.

 

En esta primera edición el jurado estuvo integrado por los curadores y críticos Julia Draganovic, Rudolf Frieling, los artistas Alfredo Jaar, Bert Theis, y Luigi Benedetti, Director General de la Asamblea Legislativa de la Región de Emilia-Romagna.

 

Dotado con 15 mil euros, el premio facilita además un presupuesto de 30 mil euros para la realización del proyecto. En este caso, Pablo Helguera realizará un instituto cultural itinerante de periodismo por la ciudad de Bolonia, en el que se dialogará y analizarán temas de índole sociopolítica.

 

Helguera vive y trabaja en Nueva York. Su obra se centra en temas que abarcan aspectos sociopolíticos, la memoria, el lenguaje, la narrativa histórica, y recursos teatrales y literarios traspuestos al lenguaje conceptual.  Ha presentado su obra en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, PS1, el RCA de Londres, la Bienal de La Habana, el MCA de Chicago y otras importantes instituciones y eventos. En 2008 recibió la beca Guggenheim. Ha participado en los proyectos profesionales colectivos ¿Qué hace alguien como tú en un sitio como éste? (Centro de Arte la Regenta en la Palmas de Gran Canaria) y Bellas intenciones (Universidad de Cuenca). Es autor de seis libros, entre ellos el Manual de Estilo del Arte Contemporáneo (2005), El Niño en la Letra (2008) y Theatrum Anatomicum and Other Performance Lectures (2009).

 

Desde hace varios años, ha emprendido el proyecto Conservatorio de Lenguas Muertas, como un intento de preservar lenguas en vías de desaparición (debido a la presencia de los idiomas hegemónicos). Los textos, canciones, poemas y leyendas son grabados en cilindros de cera por medio de un fonógrafo –la más arcaica tecnología de grabación, también en vías de extinción. En el evento Cart[ajena] (desarrollado en Cartagena de Indias, 2007), grabó sonidos, voces y realizó entrevistas en el barrio de Getsemaní, preservadas en ese “museo de voces”, acompañadas de una narración ficcional y una guía turística previendo la hipotética desaparición del populoso sector de la ciudad.

 

Uno de sus proyectos muy comentados en la prensa fue Revolver. Performance (2009) en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: una conferencia escrita con frases y palabras palíndromas (que pueden leerse indistintamente de derecha a izquierda). Basada en la tradición de la literatura experimental, esta ponencia-performance incorporó tres líneas narrativas intercaladas entre sí: un reportaje periodístico de incidentes políticos y económicos actuales; una historia personal de amor, y una exposición teórica sobre el arte moderno, con fragmentos de música –también palindrómica–, del siglo XX.

 

Más información: www.artepartecipativa.it