Pasar al contenido principal
100 años de social concurso de grabado
11March

100 años de social concurso de grabado

 

El campo cultural cubano actual hereda una importantísima contribución en cuanto a la realización de publicaciones periódicas desde la producción simbólica que nos distingue como nación tanto desde el siglo XIX como desde la primera mitad del siglo pasado. Una de esas publicaciones, cuya originalidad y acento vanguardista proyecta una lúcida impronta según las singularidades que en el contexto republicano marcó por sus contenidos temáticos, sus novedosísimas técnicas de producción y reproducción editorial, y sobre todo por su coherencia visual, es la revista Social, de quien fuera editor y diseñador Conrado Massaguer.

 

Y precisamente en el año de su centenario, la Cátedra Honorífica Conrado Massaguer, que se adscribe a la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, en coordinación con la Galería L y la Oficina del Historiador de la Ciudad, convocan a diseñadores y artistas de la capital a participar en el concurso de grabado 100 años de Social.

 

Al igual que su antecesora, la Revista El Fígaro, que fue una de las primeras revistas habaneras que introdujo el fotograbado, Social introdujo la fotolitografía, haciendo que Cuba se convirtiera en el primer país de América Latina que contó con una planta impresora de este tipo y utilizara un papel de alta calidad. Para celebrar los 100 años de la revista Social que según Juan Marinello fue de La más alta significación literaria y artística que jamás haya tenido nuestro país, se abre la convocatoria a todos los artistas y diseñadores, que residan en territorio nacional, a presentar sus obras en cualquier técnica tradicional de grabado, teniendo en consideración las características de las imágenes de la Revista Social que a continuación se ilustran:

 

  • Rasgos finos y seguros.

 

  • Uso de colores con altos contrastes.

 

  • Rasgos del Art Decó tanto en las figuras como en los fondos y la composición.

 

  • Fuerza expresiva mediante la utilización de una línea suelta, por momentos angulosa, que exagera o deforma.

 

  • Alegría, ligereza y dinamismo.

 

  • Figuras con grandes contrastes y resueltas por planos.

 

  • Las figuras organizadas sobre una estructura diagonal.

 

Se recibirán obras realizadas en las técnicas siguientes:

 

Calcografía, Xilografía, Litografía, Colagrafía, Serigrafía.

 

Formatos

 

25 x 30 cm (área impresa),

 

Selección

 

El jurado seleccionará las piezas para integrar la exposición 100 años de Social, a inaugurarse en el mes de abril durante el Festival del Cartel.

 

Premio y menciones

 

El artista ganador será premiado con una exposición personal durante el año 2017 en la Galería L. Se entregaran menciones a discreción del jurado

 

La obra premiada pasará a formar parte de la colección de la cátedra Conrado Massaguer

 

Las obras se pueden entregar hasta el 1 de abril en horario laboral en la sede de la Galería L.

 

Dirección de Extensión Universitaria

 

Edificio Julio A. Mella, Primer piso.

 

Calle L #353 entre calle 23 y calle 21 Vedado.

 

 

 

Cada obra debe estar acompañada de una ficha técnica que contenga:

 

  • Nombre y apellidos del artista

 

  • Título de la obra

 

  • Año de realización

 

  • Técnica(s) utilizada(s)

 

  • Dimensiones, en cm

 

  • Dirección

 

  • Número de teléfono

 

  • Correo electrónico

 

  • Un statement de no más de 300 palabras sobre la(s) obra(s) presentadas

 

  • Los estudiantes de Academias de Arte. Deberán agregar el centro docente al que pertenecen y el año que cursan.

 

 

Sobre la devolución de originales

 

Las obras podrán ser recogidas en el periodo de un mes posterior a la clausura de la exposición.

 

Acerca de la cátedra honorífica Conrado Massaguer

 

Bajo el axioma Identidad-Gráfica-Comunicación, esta cátedra honorífica de la Universidad de La Habana, coordinada por la Facultad de Comunicación, pretende reinscribirse en la realidad social cubana, desde una propuesta de proyección de una agenda reflexiva, investigativa, curricular-académica, hacia públicos especializados heterogéneos al tiempo que convergentes en torno al interés por el desarrollo en Cuba del discurso gráfico, la visualidad y la producción simbólica, tomando como aliento y referente a una de las voces más altas del quehacer gráfico, de la caricatura y del diseño de publicaciones de la República.

 

 

Objetivos institucionales:

 

Fomentar la investigación histórica/ cultural aplicada en áreas de estudio como el discurso gráfico, humor, caricatura, edición, fotografía, diseño de publicaciones.

 

 

Promover estudios monográficos que privilegien el análisis, contribución de figuras intelectuales y profesionales de la prensa en Cuba ligadas a Massaguer y su época.

 

Estructurar una sub-línea de estudio que articule los esfuerzos de los estudiantes en los tres niveles (pregrado (estudios de licenciaturas, alumnos ayudantes), maestría, doctorado); ejercicio de publicaciones y capacitación (cursos/diplomado) para los profesores, así como sumar en estatus de colaboradores a egresados interesados en estas aristas.

 

Promover desde la Cátedra un espacio académico de reflexión y proyección pública, estimulando los diálogos con otras universidades y cátedras, a través de eventos, coloquios y publicaciones conjuntas.

 

Favorecer relaciones institucionales de diverso tipo, tendentes a consolidar análisis inter, multi, trans y pluridisciplinares sobre la evolución de la comunicación gráfica y la visualidad en el panorama nacional de todos los tiempos, y su contribución a la identidad cultural cubana.

 

Tras la huella de un vanguardista…

 

Conrado Walter Massaguer, el más conocido dibujante y caricaturista cubano de su tiempo, nació en 1889 en la ciudad de Cárdenas, Matanzas. Fue accionista de la empresa editorial que publicaba Social ?primera revista en el mundo en emplear la técnica de la fotolitografía?, para la cual realizó la mayoría de las portadas. Massaguer fue pionero en la introducción de novedosas tendencias internacionales, en particular los estilos art nouveau y art decó, junto a elementos de las vanguardias. Además, se desempeñó como corresponsal de la revista Carteles, considerada entre los mejores exponentes del periodismo de la época. Su novedoso discurso visual (desplegado a todo color en las portadas) y su particular sentido del humor, pusieron a las publicaciones en las que participó a la cabeza de las de su tipo en todo el continente americano. Después del triunfo de la Revolución trabajó en el Archivo Nacional de Cuba y falleció en La Habana en 1965.

 

Importantes pasos hacia un reencuentro con su vida y obra se dan en 1989, cuando el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana organizó una exposición homenaje en el centenario de su nacimiento. Un decenio después, se creó la Cátedra homónima, que en pleno siglo XXI anhela resituar el debate y el análisis científico y reflexivo en torno a tantos de estos temas, con el concurso de otras facultades de nuestra alta casa de estudios, importantes instituciones académicas, investigativas, asociaciones profesionales como la ACCS y la UPEC, así como estudiosos del período y valiosos profesionales en ejercicio.