Pasar al contenido principal
En CND Escucha Geo Ripley, un hombre diverso y especial
05October

En CND Escucha Geo Ripley, un hombre diverso y especial

CND Escucha de Caribbean News Digital cuenta hoy con un invitado especial: el artista visual dominicano Geo Ripley. No es la primera vez que este amigo incondicional del Grupo Excelencias, y en particular de su presidente el Sr. José Carlos de Santiago, se presenta en dicho espacio; pero la posibilidad de conocer sobre su vida y obra amerita más de un encuentro.

Tras la presentación a los oyentes en la que De Santiago recuerda que Ripley es Caballero de la Orden del Camino de Santiago y uno de los hombres que ve a la República Dominicana como es de verdad: un paraíso en el arte, en la cultura, en la religión y en las tradiciones; que desde su posición en el Ministerio de Cultura valora y lucha por el patrimonio y también por la gastronomía, comienza el intercambio.

Geo comienza recordando su formación académica en artes plásticas y su actual labor en el Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura de República Dominicana, desde donde tratan de conservar, mantener, promover y educar, ese patrimonio cultural inmaterial que les da una identidad como nación.

Más delante, De Santiago se interesa por su más reciente muestra expositiva, a lo que el invitado responde:

«En este momento tenemos una gran exposición colectiva llamada “La última cena” inspirada en ese momento histórico donde Jesús reunido con sus apóstoles se despide y anuncia el término de la era del hijo que empieza con su nacimiento y termina con su crucifixión, resurrección, subida a los cielos.

Vea además: Sexta edición de “La Última cena” ocupa la Casa de Cultura Cándido Bidó

Esta “última cena” es una convocatoria que hace un artista dominicano – cubano- español residente en los EUA, Rafael Díaz, y ha llegado a su sexta entrega. Empezó en el año 2002 en Rhode Island, EE. UU y al año siguiente se hizo en el Museo del Hombre y fue rodando hasta que iniciamos esta última etapa con 13 artistas. Se inició en el Museo de Historia y Geografía en Santo Domingo, luego participó en el Centro Perelló en la región de Baní en el sur de la República Dominicana y en esta entrega se ha ido incrementando el grupo de artistas.

En Baní ya no fuimos los 13 que iniciamos la exposición, sino que subió a 27. Estaba Jesús, los apóstoles y un grupo de nuevos evangelistas. Ahora está en la Casa de la Cultura “Coronel Cándido Bidó Ventura” en la base aérea de la Fuerza Aérea de la República Dominicana en San Isidro donde somos un total de 34 artistas plásticos.

En esta exposición integramos dos esculturas y ha ido creciendo: tenemos artistas norteamericanos, mexicanos, salvadoreños, peruanos, argentinos, cubanos, haitianos y dominicanos. Estamos muy contentos con esta muestra inspirada en la última cena donde también se realiza una gran instalación. Las dos primeras fueron a cargo de la gran soprano dominicana Pura Tayson con una pequeña orquesta de cámara con un Padre Nuestro especialmente compuesto para esta exposición por el Maestro Santiago Fals y, en esta última cena en la base aérea de San Isidro, fue una joven cantante que interpretó el Aleluya acompañada de una pequeña cámara de cuerdas de la misma Fuerza Aérea.

Tuvimos una experiencia experimental de teatro donde una profetisa, anunciaba y daba la bienvenida en un performance a “La última cena”. La muestra estará disponible hasta mitad de diciembre y luego se trasladará a la Casa de la Cultura de Jarabacoa con los 13 artistas originarios y el resto - más unos 8 o 9 nuevos artistas-, estarán en el Centro Cultural “Cándido Bidó” en Bonao. O sea, que la exposición se va expandiendo y se va mostrando en diferentes espacios de la geografía nacional con propuestas internacionales. Estamos haciendo contactos con el extranjero: tenemos dos lugares en Puerto Rico, se tiene en Rhode Island la posibilidad, en Miami, y ya se tuvo un contacto con el Embajador Dominicano en Perú- su Excelencia Alejandro Arias Zarzuela-  para hacer el experimento en Lima con 6 artistas plásticos dominicanos y 7 peruanos.»

Su interlocutor se interesa con posterioridad por otros interesantes proyectos en los que Geo Ripley trabaja y que se relacionan con la ciudad de Santiago de los Caballeros y con los Caballeros de Santiago. A lo que el entrevistado responde:

«Estamos a la espera de un Decreto Presidencial en el que se contemple que la Catedral de Santiago Apóstol sea declarada Bien Cultural de Interés Nacional y que, por cinco héroes de la Gesta de la Restauración de la República Dominicana, sea también declarado extensión nacional del Panteón de la Patria.

Hay una capilla en la Catedral llamada la Capilla de los Inmortales. Al tener estos dos decretos adquiere otra categoría y lo que contemplamos es hacer la Ruta del Camino de Santiago en República Dominicana que sería la primera ruta – porque hay múltiples rutas-, recordemos que Santiago de los 30 Caballeros es una ciudad en el centro prácticamente geográfico de la República Dominicana y es como un paso obligatorio para comunicar tanto Este como Oeste, Norte y Sur. Entonces esta primera Ruta sería de Santo Domingo, Ciudad Primada de América, a Santiago de los 30 Caballeros, Primer Santiago de América.

Estamos buscando también, dado que la Catedral en Santiago de los Caballeros tiene una gran colección de arte que incluye arte español colonial y contemporáneo, que se habilite un espacio en la zona donde se crearía un Museo de Arte Sacro y dentro de las instalaciones que se habilitarían, porque ya existen, solamente hay que remodelar y adecuar, quedaría también un gran espacio para la Orden del Camino de Santiago donde podría tener ahí su propia sede  para hacer las funciones de la creación de los pasaportes, de la certificación, tal como sucede en España y tener realmente un Camino significativo, grandilocuente.

Recordemos que Santiago Apóstol es llamado en República Dominicana San Santiago y es una devoción de las más importantes en toda la geografía nacional donde en este preciso momento no solamente tenemos una peregrinación muy grande de dominicanos sino también de todas las áreas.»

¿Esas peregrinaciones de las que nos estás hablando se hacen desde el punto de vista eucarístico cristiano o tienen también otras connotaciones como turísticas o quizás más deportivas?

«En este momento es altamente religioso por la devoción a Patrón Santiago, a San Santiago como le decimos aquí en República Dominicana pues cuando viene la celebración de Patrón Santiago son las Patronales en Santiago de los 30 Caballeros y toda la geografía nacional lo hace con un carácter religioso para saludar al Patrón. Pero también se convierte en una fiesta de gran alegría, con música, con buen ron, con mucha comida, y estamos teniendo la visita de muchos nacionales haitianos, viene también mucho turismo de Puerto Rico, de Cuba, muchos feligreses y mucho turista.

Hay un gran turismo religioso en la República Dominicana y también empieza a haber un turismo más cultural: la Catedral de Santiago, aunque empezó como una Ermita muy adentro en la colonia, fue remodelada en diferentes momentos y actualmente tiene un estilo que va desde un ecléctico hacia un neoclásico. Al poner en su justo lugar este Museo de Arte Sacro se tendrían también un elemento cultural importantísimo porque hay realmente obras espectaculares tanto europeas, españolas, como del periodo de la Colonia, que no fue muy alto en términos de grandes figuras, pero sí hay una visión particular.

Luego está una tradición también de Santos de Palo que históricamente se mantiene en la zona de Bonao porque era el punto de mayor elaboración de Santos de Palo en toda la Colonia, no solamente para la isla La Española sino que también se llevaron por diferentes lugares del Caribe como una imaginería popular.»

En este punto del intercambio, De Santiago se interesa por la iniciativa de proponer al casabe como Patrimonio Cultural Inmaterial.

Geo relata cómo ante la idea de trabajar para obtener tal reconocimiento se realizó «el inventario nacional en el que trabajaron arqueólogos, antropólogos, historiadores, hombres y mujeres de cultura, abogados e hicimos el contacto con los productores de casabe de la zona, del municipio de Monción que es el que más produce casabe en la geografía nacional. Las compañías, tanto industriales como artesanales, nos dieron todo el apoyo, se hicieron dueños del proyecto, porque el proyecto lo generó el pueblo de Monción.

Al poco tiempo, con la ayuda de la abogada Josefina Rodríguez de Monción, el municipio nombró el casabe Patrimonio Cultural Inmaterial. En estos momentos estamos conversando con la Gobernadora, con los Senadores y Diputados para hacer la propuesta a nivel de la provincia y después nacional; no obstante, están sumados a la propuesta dominicana, Cuba, Venezuela, Honduras, Brasil y Haití. Se está preparando ya todo el expediente plurinacional para hacer la presentación en marzo del próximo año y esperamos que a los pocos meses, cuando venga la reunión de los expertos, sea declarado el casabe Patrimonio Cultural Inmaterial por estos 6 países.

Hay muchos otros países donde el casabe se produce: en México, Belice, Honduras que es el mayor productor para Estados Unidos, Guatemala, Panamá, Venezuela, Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, en las zonas de selva, las Guyanas y en todo el arco antillano desde Trinidad hasta Cuba, Puerto Rico y las Antillas Menores. Ya tenemos contactos en Aruba y Jamaica también lo tiene. El mayor productor de yuca es Nigeria, y estamos también tratando de contactar a Nigeria, hay tres provincias francesas de ultramar: Martinica, Guadalupe y la Guyana francesa.

Nosotros como país estamos interesados en dar la asistencia y la hemos seguido dando con todos los países que están trabajando. Hace poco en la Convención de Patrimonio Inmaterial que fue en París la Comisión Nacional a través de su Secretario General tomó la iniciativa y la representó en una gran reunión con los diferentes delegados en base a la nominación del casabe. Así que espero con el trabajo realizado, los inventarios nacionales de estos países -ahora se está haciendo el inventario en común como bloque-, y los videos, prácticamente todo está listo.»

Para este momento de la conversación, José Carlos de Santiago incita a Geo a que hable de la religión desde el punto de vista cultural, gastronómico y de la confraternización de la afrocaribeña y la católica; además de solicitarle que cuente cómo se hizo babalawo y como una petición especial, que cante.

«Las grandes culturas tienden a generalizar el concepto. Cuando llegan a África dicen los negros africanos; cuando se llega a América, los indios americanos, pero hay grandes diferencias entre las distintas naciones del África, lo mismo sucede con las diferentes naciones de América. Un amerindio de selva tiene una condición geográfica totalmente diferente a un indígena andino de lo alto de los Andes. Aunque tengan elementos comunes, los módulos culturales son diferentes, eso sucede en todo el planeta.

La trata esclavista trajo africanos de todas las procedencias y cada uno tenía sus formas espirituales. No olvidemos que la espiritualidad es una forma de vida en África que está muy ligada a lo cotidiano, lo mismo sucede con las culturas amerindias, y los amerindios encontraron también similitudes con los santos europeos y con el gran concepto de Dios padre y de que tuvo un hijo que vino y se hizo material.

Ahora mismo, por ejemplo, en el Perú hay tres Pachamamas: la primera es una Pachamama absoluta que es el infinito y la creación; la segunda es la Pachamama física, la tierra que nos da el sustento, y la tercera Pachamama es la Virgen María que es la madre de Dios aquí en la tierra por su hijo nuestro Señor Jesucristo. Eso te lo dicen popularmente y es parte del crecimiento espiritual de los pueblos.

De igual forma ocurre con las naciones africanas. Se produce un proceso de creación, recreación y ocultamiento en todas estas religiones en un momento dado donde el esclavizado ve en las vestimentas del santo las características de su santo en África, y aunque mantiene la tradición de las piedras sagradas, de los otanes sagrados donde está el fundamento, los viste de la imagen del santo, le reza en latín al santo, pero abajo están las piedras sagradas de la divinidad africana.

Lo mismo sucede aquí, viene la fiesta de San Miguel, se le canta. Lo mismo pasaría con Santiago, que se recrea en República Dominicana, Haití, parte de Cuba y Puerto Rico como Ogún Balenyó, el que va a caballo, el que tiene una espada como símbolo y se hace un canto, una Salve. La Salve Regina se cantaba en las iglesias con vihuela, con arpa, y después las cofradías de los esclavos estaban en la Catedral, luego de la Independencia las cofradías ya salen y no necesitan estar bajo la protección, sino que la gente tiene la devoción. Un canto popular sería una Salve…

Se recrea y surge la Salve popular dominicana que parte de esa Salve española -Regina en latín- con instrumentos muy sofisticados y se colocan los tambores tradicionales en toque de 3 tambores: el palo mayor, la chivita y el alcahuete. Todas estas investigaciones antropológicas que realizo en República Dominicana, Haití, Cuba, Puerto Rico, Jamaica, Trinidad, Barbados, Canadá; Estados Unidos, México, Panamá, Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Brasil, la Guyana francesa, y en Nueva York donde tuve contacto con grupos garífunas de Centroamérica, con africanos. En un momento me vi en Nigeria siguiendo la tradición de Ifá y recibiendo la iniciación de Ifá en la foresta sagrada donde hace 1800- 2000 años se inician sacerdotes de Ifá en Ode Remo, un pequeño pueblo.»

Antes de concluir, Armando de la Garza, quien habitualmente acompaña a De Santiago en CNDEscucha, se interesó por las bellezas de República Dominicana e insta a Ripley a que hable del tema.

Tras reconocer en las imágenes lugares emblemáticos de su país, el artista asegura que: «La República Dominicana y Santo Domingo, su capital, tienen esa promoción tan grande porque –no somos el ombligo del mundo, no somos el eje del planeta- pero República Dominicana está situada donde la tierra como cuerpo humano tendría su corazón, nuestro corazón para ustedes y los esperamos aquí.»

Como cierre del programa, De Santiago asegura que “tener el honor de compartir primero afición, después devoción y, por último, amistad con una persona como Geo Ripley nos enriquece personal y sobre todo profesionalmente. Un hombre que hace por su país todo, que le da a su país todo y que como artista es reconocido tanto en su país como fuera de él.” También le agradece por su trabajo, así como el del Presidente de su nación y el ministro de Turismo, ambos Premio Excelencias 2021.

 

 

Le puede interesar: 

"La última cena", evento trascendente a favor del arte y de la paz mundial

“La última cena” desde el arte y el amor

Centro Cultural Perelló reconoce a Geo Ripley como Guardián de la Cultura Dominicana

Inaugurada en Jarabacoa muestra del artista Geo Ripley

Geo Ripley: Arte e historia en una sola muestra

Geo Ripley: “El continente americano tiene más cosas que nos unen que las que nos separan”

Geo Ripley y su apuesta por la unidad caribeña