Pasar al contenido principal
Las diez exposiciones más destacadas de 2014
27December
Noticias

Las diez exposiciones más destacadas de 2014

La oferta de exposiciones en México es muy amplia y diversa. Entre propuestas blockbuster, censuradas, con ánimo de entretenimiento o resultado de investigaciones exhaustivas, destacaron algunas exposiciones por su planteamiento crítico y reflexivo; otras, por confrontar al espectador con su realidad. La siguiente selección, ordenada alfabéticamente, repasa las diez muestras más destacadas de 2014.

 

1. Aguante, de Enrique Ježik

 

¿A qué se resisten hoy, como siempre pero con más fuerza, el hombre y la sociedad? En Aguante (2013) Enrique Ježik convirtió una garra de una excavadora industrial en una metáfora sobre la desigualdad en la distribución del poder. El video mostraba a 5 hombres —entre ellos el artista— empujando 5 bloques de acero para resistir la agresión de la máquina. Con esta pieza, que recibió el premio arteBA-Petrobras de Artes Visuales 2013, Ježik representó, de manera poética, una realidad de las sociedades contemporáneas: el esfuerzo colectivo en contra de la opresión del sistema.

 

Sin imaginar que 2014 sería uno de los años más críticos para nuestro país, el artista argentino con sede en México enfrentó al espectador a un escenario que hoy sigue con vida: la lucha entre dos fuerzas.

 

Casa Rafael Galván de la Universidad Autónoma Metropolitana, ciudad de México. Del 5 de diciembre de 2013 al 5 de abril de 2014.

2. Atlas Eidolon, de Erick Beltrán

 

Para Beltrán “La psique colectiva de un país se puede medir por medio de su bagaje iconológico”. Así, tomando como punto de partida las teorías de Aby Warburg y Giordano Bruno sobre la imagen como unidad de memoria, en su proyecto Atlas Eidolon creó una escultura de discos giratorios con imágenes de los personajes que han sido protagonistas en la historia política de México desde hace más de 40 años. Con un efecto casi hipnótico, la pieza mostró las formas de representación del poder como un mapa sociopolítico del país que, a su vez, traza la figura del imaginario y la memoria colectiva mexicanos. La exposición también estuvo acompañada por material de archivo y diagramas de gran formato que, irónicamente, se montaron en la sala que lleva el nombre de Carlos Hank Rhon.

 

En entrevista  [Ver Código 81] Beltrán mencionó a propósito de su exposición que “el arte es una parte muy pequeña del orden general y su influencia es casi ridícula”. Si es así, ¿por qué la muestra se clausuró un mes antes de lo programado?

 

Museo Tamayo, ciudad de México. Del 5 de mayo al 21 de abril.

3. Desafío a la estabilidad. Procesos artísticos en México 1952-1967, varios artistas

 

La exposición nos trasladó a un momento en el que ideal del México moderno parecía prometedor. Una época donde las artes rompían con el nacionalismo como ideología para dar paso a una producción mucho más crítica y experimental. Curada por Rita Eder, en colaboración con un equipo de investigadores de la UNAM, Desafío a la estabilidad reunió cerca de 380 obras que trazaban una cartografía de los ánimos artístico, político y social que detonaron la renovación cultural en aquel momento. Entre las más sobresalientes: el Mural de Hierro (1961) de Felguérez —que se rescató y mostró por primera vez dentro de un museo—, La serpiente (1953) de Goeritz o La ópera del orden (1962) de Jodorowsky.

 

Sin duda, una de las muestras más importantes de este año e incluso de las últimas décadas.

 

Museo Universitario Arte Contemporáneo, ciudad de México. Del 27 de marzo al 31 de octubre.

4. Entre Utopía y Desencanto, varios artistas

 

¿Qué significa pensar y hacer en comunidad?, ¿qué experiencias, potencialidades, frustraciones, aprendizajes y conflictos puede implicar? Con estas preguntas como base, Sofía Olascoaga desarrolló un proyecto que recuperó las experiencias e imaginarios en torno al ámbito de comunidad a partir de iniciativas históricas sucedidas en Cuernavaca durante las décadas de los 50 y 80.

 

En un momento en el que la colectividad aparece urgente en el plano social, y se manifiesta con fuerza en el ámbito artístico, Entre Utopía y Desencanto apostó por el trabajo en colectivo y multidisciplinario, para reflexionar, desde la historia y el presente, los desafíos del estar, actuar y pensar en comunidad. El proyecto siguió un modelo de trabajo que no responde a las dinámicas tradicionales de una exposición. Olascoaga reunió a diferentes artistas, pedagogos y gestores culturales, para realizar diferentes actividades a lo largo del día. Los resultados de reflexión, producción y crítica se presentaron en el Jardín Borda.

 

Jardín Borda, Cuernavaca, Morelos. Del 3 de abril al 20 de julio.

5. Grita en silencio. Memoria que se borra de Vida Yovanovich

Una historia individual puede ser el principio de una memoria histórica. Así lo comprendió la fotógrafa Vida Yovanovich, que durante una residencia en Salzburgo descubrió que Mauthausen, uno de los campos de concentración más violentos durante la Segunda Guerra Mundial, fue levantado por prisioneros españoles. La investigación fue motivada por su pasado familiar, pero conforme recorría el escenario, marcado por una atmósfera gris y el silencio, se encontró con una historia que pedía ser contada a gritos. Durante el recorrido, recuerda: “me di cuenta que el paso del tiempo me regalaba imágenes en ‘libertad’ que no había imaginado posibles. La libertad del presente, que fue el pasado, de este espacio encarcelado.”

 

A través de videoinstalaciones y fotografías, la exposición recreó Mauthausen desde la mirada de Yovanovich al tiempo que condujo al espectador a evocar la experiencia de los prisioneros. Y, así, gritar en silencio para no olvidar… recordar para borrar.

 

Laboratorio Arte Alameda, ciudad de México. Del 26 de julio al 14 de septiembre de 2014.

6. Harun Farocki. Visión. Producción. Opresión

 

Para muchos, la exposición fue una despedida de Harun Farocki, que murió un mes después de la clausura. Visión. Producción. Opresión exploró la tensión entre los lenguajes del cine y el arte contemporáneo que el artista alemán utilizó para cuestionar las implicaciones de los aparatos de visión, tanto en términos temáticos como estéticos. En este contexto, obras como Ojo/Máquina (2011) y Juegos Serios (2011) exponen a la imagen al servicio del poder, desde su funcionalidad en escenarios de guerra hasta la política implícita en los videojuegos.

 

Como parte de la exposición, el FICUNAM dedicó una retrospectiva fílmica al trabajo Farocki. Además, se finalizó el proyecto Trabajo en una sola toma (2011-14) que el artista realizó —junto a Antje Ehmann— a manera de taller en diferentes ciudades del mundo, con el objetivo de crear un video en un solo plano secuencia.

 

Museo Universitario Arte Contemporáneo, ciudad de México. Del 15 de febrero al 01 de junio de 2014.

7. inSite. Cuatro ensayos de lo público sobre otro escenario, varios artistas

 

De 1992 a 2005, inSite comisionó proyectos de arte en contexto específico para analizar los aparatos de control que operan en la frontera México-Estados Unidos. Para la exposición en La Tallera, la curadora Lucía San Román seleccionó 18 obras para revisitar los temas, los conceptos y las propuestas que se trabajaron en las 5 ediciones del evento. Además, las piezas se presentaron como ensayos visuales con el objetivo de tejer sentidos entre las problemáticas sociales y urbanas de dos momentos diferentes.

 

La Tallera. Proyecto Siqueiros, Cuernavaca, Morelos. Del 29 de marzo al 29 de junio de 2014.

8. Mujer con Sombrero, de Jill Magid

 

El azar es un elemento importante en la obra de Jill Magid. Aunque la mayoría de su trabajo ha explorado los sistemas de control social, en su último proyecto Mujer con Sombrero aprovechó los vacíos legales del archivo de Luis Barragán para revisar la obra del arquitecto mexicano. Fue el azar lo que la llevó a visitar la Casa Barragán mientras se encontraba de visita en su galería de la ciudad de México. Entonces, descubrió que los documentos profesionales del también artista pertenecían a la compañía suiza Vitra. Pero, ¿cuáles eran las implicaciones de trabajar con material en manos de una empresa privada, tomando en cuenta que el resultado serían piezas originales?

 

La exposición reunió una serie de videos, esculturas y objetos que también surgieron a partir del archivo personal de Barragán, que pertenece a la Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán. Así, Magid se adentró a los mecanismos de un sistema, pero ahora desde las ambigüedades de los derechos de autos.

 

Museo de Arte de Zapopan, Zapopan, Jalisco. Del 21 de julio al 9 de noviembre de 2014.

9. Micromegas, de Pablo Vargas Lugo

 

Basada en la novela Micromegas de Voltaire, la exposición del mismo nombre revisó los intereses estéticos que el artista mexicano ha trabajado desde 1998 y hasta la fecha. Sin responder al orden de una retrospectiva, la muestra se detiene en obras que se acercan al humor para “reconocer que el conocimiento y la percepción equívocos no son condiciones trágicas ni lamentables”. Así, a través de piezas como Intemperie (Tekke) (2012), Quipu 10 (Après Salzman, Sagan y Drake) (2013) y Cholula (2014) —que se comisionó para la exposición—, se observó el acercamiento que Vargas Lugo ha tenido con el lenguaje, la geografía o la astronomía para explorar determinados sistemas de conocimiento.

 

Micromegas también se presenta en el Museo Tamayo, donde se suma la pieza Eclipses de Chapultepec (2014) filmada en el Auditorio Nacional.

 

Museo Amparo, Puebla. Del 21 de junio al 22 de septiembre de 2014.

10. Vista de ojos, de Mariana Castillo Deball

 

Una de las artistas mexicanas con mayor presencia a nivel internacional se sumó a las filas de kurimanzutto, e inició su relación con una exposición que demuestra su trabajo de investigación histórica, etnográfica y antropológica. En Vista de ojos Mariana Castillo Deball recreó un mapa novohispano de 1550, dibujado originalmente por un cartógrafo indígena y actualmente ubicado en Suecia. El trazo cartográfico mostraba la transformación de Tenochtitlan treinta años después de la conquista. Calles rectas, edificios europeos y las casas de los conquistadores se muestran como testimonios del triunfo de los europeos.

 

Por otro lado, el mapa mostraba zonas que aún son reconocibles, como Chapultepec, Tacubaya, Tlatelolco y Xochimilco. Así, Deball dirigía al espectador a un ejercicio de memoria histórica y de reflexión sobre los efectos de la historia y el poder en el territorio geográfico.

 

kurimanzutto, ciudad de México. Del 1 de julio al 6 de septiembre de 2014.

Fuente: revistacodigo.com